INTRODUCCIÓN
AL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
Dentro de este portafolio de
evidencias, les quiero presentar el
proceso que he llevado a lo largo de mi formación como futura docente,
Más que nada durante este tercer
semestre, se ha trabajado con base a la planificación, ya que estuve en mi
primera inmersión durante el mes de Diciembre; basándome en los planes y
programas de estudio; ya que son la base, los cuales me podrán ayudar a que
ponga en juego sabes disciplinares y teóricos-metodológicos.
Así mismo no dejando de los autores que
dan aportes interesantes; entre ellos se destacan; Cecilia Fierro, Taylor y
Bodgan, Philipe Merieriu, César Coll, Elsie Rockwell, Schemelkes, Emilia
Ferreiro, Ana Teberosky, Myriam Nemirovsky, Margarita Gómez Palacio, Vigotsky;
solo por mencionar algunos.
Se me hizo interesante, como se puede
trabajar la teoría dentro del aula al estar realizando y aplicando diferentes
actividades con los alumnos. Considero que al aplicarla dentro de mi proceso
cobra más importancia y dan fortaleza a las actividades diseñadas; además de
que se ponen en juego las diferentes competencias.
Dentro de la práctica, se encuentran
sucesos que son previsibles, e imprevistos, que generan conflictos dentro de la
práctica como futura docente, y es ahí en donde se ponen en juego los saberes
conceptuales y disciplinares, para la resolución de estos, haciendo el uso de
la teoría y los planes y programas de estudio; de tal forma que no impidan la
aplicación y realización de las actividades para el proceso de aprendizaje y
enseñanza.
Para el rescate de mi primera ayudantía,
fue a través de registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías,
videograbaciones que me permitieron documentar mi experiencia exitosa, para
comprender el trabajo docente y comprender la manera en que se materializa el
currículum en educación básica. Analizando, reflexionando y diseñando
propuestas para la mejora de los procesos de práctica.
Este curso me ofreció información para
contrastar, analizar, replantear, evaluar y construir mis estrategias de
trabajo.
Finalmente se presentan reflexiones
sobre cada uno de los cursos con los que se estuvo trabajando; lo que aprendí,
se me hizo muy interesante; destacando aquellas evidencias que muestren las
competencias que se favorecieron en mi proceso. Así mismo presento retos y
fortalezas, que se presentaron en cada una; permitiéndome un análisis
reflexivo.
ADECUACIÓN
CURRICULAR.
REFLEXIÓN:
Durante este semestre, junto con este
curso, me ayudó a comprender que la adecuación curricular, no solo se basa en
las actividades, o en los alumnos, sino que vas más allá, el adecuar espacios,
planeación, materiales y demás.
Es importante que dentro de la
adecuación curricular, tengamos en cuenta los planes y programas de estudio de
la educación básica, para que con estos elementos principales que son los
básicos, durante todo mi proceso de formación, me ayuden a flexibilizar el
currículo, las metodologías y proyectos integradores, tanto de la planeación,
como de la aplicación de esta dentro de un aula.
Con estos elementos mencionados, me
ayudarán a seleccionar y diseñar, actividades que sean adecuadas, de acuerdo a
los planes de estudio, permitiéndome generar el conocimiento en cada uno de mis
alumnos.
En el momento, que me encontré en mis
primeras inmersiones de prácticas, dentro del aula, me pude dar cuenta de que
es indispensable, conocer las características de cada uno de nuestros alumnos,
permitiéndonos tener un panorama, para poder generar actividades que nos permitan generan los aprendizajes
esperados y competencias; así mismo es
importante enfatizar, el adecuar el contenido a enseñar de acuerdo a las
capacidades de cada uno de ellos.
Durante esta primera inmersión, me
encontré con que el espacio del aula, era muy pequeña, entonces esto no
permitía llevar algunas actividades, entonces lo que tuve que adecuar fue el
espacio en donde trabajar, utilicé el patio, como un ambiente generador de
aprendizaje, ya que me permitía hacer actividades en colaboración.
Para la adecuación de actividades, es
importante que las actividades que diseñemos, las llevemos dentro de una
planeación, esto nos permitirá tener una base, sustento y apoyo de las
actividades aplicar; así mismo aplicando conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del
plan y programas de estudio de la educación básica.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS
QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades
del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación
básica.
·
Genera ambientes formativos para
propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos
de educación básica.
·
Emplea la evaluación para intervenir en
los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
·
Propicia y regula espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia,
el respeto y la aceptación.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
·
Adecua las condiciones físicas en el
aula de acuerdo al contexto y las características de los alumnos y el grupo.
·
Establece relaciones entre los
principios, conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de
estudio de educación básica.
·
Atiende a los alumnos que enfrentan
barreras para el aprendizaje y la participación a través de actividades de acompañamiento.
·
Interpreta los resultados de las
evaluaciones para realizar ajustes curriculares y estrategias de aprendizaje.
·
Emplea los recursos y medios didácticos
idóneos para la generación de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño
esperados en el grado escolar.
RETOS
Algunos de los retos que se me
presentaron con esta materia, es el de conocer más a fondo los planes y
programas de educación básica. Tengo conocimientos acerca de ellos, pero me
falta reforzarlos aún más; ya que al
obtenerlo, me ayudarán a planear de una mejor manera; permitiéndome el diseño
de diversas actividades que hagan que los alumnos lleguen a generar su propio
conocimiento.
Así mismo al adecuar algún espacio,
actividad, temática y demás la pueda contrastar con los planes y programas para
que me den sustento teórico para la adecuación de estos.
FORTALEZAS
Las fortalezas, que obtuve con este
curso es que he aprendido a lograr la transversalidad, entre los planes y
programas de estudio, junto con mis planeaciones, esto me ha ayudado a realizar
las adecuaciones necesarias a la hora en que me enfrenté a un grupo.
Así mismo conté con muchos elementos
teóricos, los cuales me ayudaron a darle más fortaleza a las adecuaciones a
realizar. Me es de suma importancia, contar con cada uno de ellos, ya que
fortalece mis prácticas, como futura docente.
AMBIENTES
DE APRENDIZAJE
REFLEXIÓN:
Durante este curso de ambientes de
aprendizaje, he aprendido que los ambientes no solo se enfoca en los espacios,
materiales, aparatos tecnológicos, si no que son todos aquellos que ayudan a
conformar un ambiente en donde se favorezca el aprendizaje.
Gracias a este aprendí la importancia de
los ambientes en los que se encuentra inmersos en la escuela, pero no solo eso
si no aquellos que yo como futura docente logré abarcar o desempeñar.
Dentro de los contextos educativos nos
encontraremos con retos y demandas presentadas durante la práctica profesional,
los cuales pueden ser abordados y otros no.
En la hora de estar en mi primera
inmersión dentro del aula, me di cuenta de que había ambientes favorables como
no favorables, uno de los principales ambientes en los que quise trabajar fue
el espacio ya que lo consideré importante puesto que es en donde se realizan la
mayor parte del tiempo las interacciones entre los mismos compañeros, como con
los
Por ello es importante que yo como
futura docente aprenda a diseñar ambientes eficaces que me permitan movilizar
mis saberes aprendidos, pero al mismo tiempo que estos saberes aprenda a
movilizarlos los alumnos, de tal manera que estos tengan significación dentro
de su proceso de formación.
Así mismo debemos de contemplar aquellos
principios que nos ayuden a definir el que enseñar, como enseñar y como evaluar
los aprendizajes o competencias que se espera, que los alumnos desarrollen,
dentro de la planificación de nuestras clases.
También es importante considerar el uso
de las TIC’S no como un ambiente mero simultaneo sino como un medio didáctico
de apoyo para llevar a cabo diversas tareas y formas de trabajar
diversificadas.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS
QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO.
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las
necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación
básica.
·
Genera ambientes formativos para
propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los
alumnos de educación básica.
·
Aplica críticamente el plan y programas
de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y
contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del
nivel escolar.
·
Usa las TIC como herramienta de
enseñanza y aprendizaje.
·
Emplea la evaluación para intervenir en
los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
·
Propicia y regula espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia,
el respeto y la aceptación
RETOS
Entre los retos que se me presentaron
con esta materia, fue el de conocer los planes y programas más a fondo para
poder generar ambientes de ambientes favorables de acuerdo a las necesidades y
características de mis alumnos.
Para que las adecuaciones a realizar
tengan apoyo de los planes y programas. Sé que aun me falta mucho camino para
prepararme y conocerlos mejor.
FORTALEZAS
Entre las fortalezas que obtuve durante
este curso, fue el conocer y aplicar las teorías de diferentes autores.
Rockwell, Coll, Schemelkes, Rivero,
entre otros, el estar revisando las diferentes teorías que ellos tenían hacia
los ambientes de aprendizaje, me ayudaron a comprender que no solo se basan en
lo que sucede dentro del salón, sino todo lo que la rodea, la sociedad, la
escuela, compañeros, docentes, padres de familia y demás.
Es interesante el conocer las diferentes
concepciones, porque esto me ayudó a formar en mí una conciencia crítica, y al
mismo tiempo, tomar la decisión y definir para mí los ambientes de aprendizaje.
Finalmente esta materia me ayudó a
reforzar las teorías del aprendizaje, algunas de ellas si las conocía, pero no
podía establecer la relación y diferencia que había entre cada una de ellas; y
los autores representativos; así mismo conocer algunas de ellas, porque no
tenía ni la menor idea de que existieran; al estarlas abordando y más que nada
aplicarlas mediante una actividades lúdicas y situadas, logré comprenderlas
mejor; hasta lograr aplicarlas dentro de un aula.
CIENCIAS
NATURALES.
REFLEXIÓN:
Es importante tener en cuenta los
referentes del cuidado del medio ambiente, las interacciones de los materiales,
así como sus transformaciones en materiales útiles para la sociedad, pero
tomando en cuenta los riesgos que entraña el uso inadecuado de los mismos.
El tener una conciencia que logre
entender los riesgos que logramos con una simple pila, bolsa de plástico, entre
otros, me ha ayudado de que existen muchos elementos que se encuentran dañando
a nuestro planeta; quizás y en un momento determinado yo logré pensar, “pero si
solo es una bolsa”, así es; pero ¿cuántas personas, no lo dicen?
El hacer mi huella ecológica, me di
cuenta, que no me no soy desperdiciada con los recursos naturales que tenemos,
pero también sé que los puedo cuidar empleando estrategias, para mantenerlos;
como por ejemplo al depósito del retrete, le podemos poner una botella de
plástico, de agua o arena, para lograr quitar un litro de agua en cada bajada;
permitiéndonos ahorrar agua.
Como futura docente me ha ayudado a
diversificar las distintas formas de reciclar, algunos materiales, para uso
didáctico, que no nos pueden costar y además ayudamos a cuidar al planeta.
Así mismo el tener en cuenta, la gran
gama de flora y fauna que se encuentra en México, debemos de tomarla como un
alago a nuestro país ya que es uno de los países que cuenta con mayores
porcentajes en cuanto a flora y fauna.
Finalmente comprendí que la ciencia, no
debe de ser aburrida, si no que está dentro del aula, la debemos de hacer
dinámica, con el fin de que sea comprendida, aplicada y de interés para
nuestros alumnos; para poder generar el conocimiento en ellos; aplicando
diferentes estrategias como por ejemplo los experimentos o modelos, los cuales
los alumnos los realizan, pero al mismo tiempo comprenden los fenómenos de una
manera divertida.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS
QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades
del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación
básica.
·
Genera ambientes formativos para
propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos
de educación básica.
·
Emplea la evaluación para intervenir en
los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
·
Propicia y regula espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la
convivencia, el respeto y la aceptación.
·
Utiliza recursos de la investigación
educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia
y la propia investigación.
·
Usa las TIC como herramienta de
enseñanza y aprendizaje.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
·
Desarrolla habilidades cognitivas
propias de la competencia científica para acercarse a los conocimientos científicos
bajo criterios establecidos.
·
Describe a la ciencia como una
construcción social que evoluciona continuamente debido a la participación de científicos
y los ciudadanos en general.
·
Valora las contribuciones de la ciencia
para resolver problemas relacionados con la sociedad y el individuo.
·
Organiza los fenómenos y los procesos
naturales desde la perspectiva científica para tomar decisiones favorables respecto
al cuidado del medio ambiente y de su salud.
RETOS
Los retos que se enfrentaron en esta
materia fue el lenguaje con el que se hablaba, ya que había palabras
científicas y en ocasiones me limitaba a comprender el contenido a conocer. Si
las investigaba; pero en ocasiones no me quedaban tan claras.
FORTALEZAS
Las fortalezas que obtuve, fue la
diversificación de las estrategias para poder enseñar ciencias, como por
ejemplo el trabajo por proyectos, experimentos, modelos, trabajo colaborativo,
y el uso de las TIC´S, los cuales me ayudaron a mí como futura docente
comprender ciertos contenidos, pero no solo eso, si no que también los puedo
aplicar a la hora de estar dentro de un aula.
Así mismo poder aplicar los
conocimientos adquiridos, no solo en el aula, si no que los podía aplicar en la
vida cotidiana, logrando que estos pudieran tener significación para mí.
Y el diferente uso de teoría, para
conocer y complementar los conocimientos previos; mejorando mis conocimientos
de una manera sustancial.
EDUCACIÓN
HISTÓRICA EN EL AULA.
REFLEXIÓN:
Durante este curso de Historia, se llevó
a cabo la investigación de la historia a través de los tiempos, pero no solo
esto, si no que fue más allá, ¿el cómo enseñar historia en el aula?
Yo en diversas ocasiones me hice varias
interrogantes sobre cómo enseñarla, ya que es un punto de partida, el cual me
ayudará a saber cuáles caminos tomar, para llegar a formar una conciencia
histórica en mis alumnos.
Se me hizo muy interesante el abordaje
de esta, porque se hizo la revisión de los contenidos desde el cuarto grado hasta
quinto, pero estos confrontarlos, con los planes y programas de estudio, y
además buscar un sustento teórico para cada uno de estos.
Así mismo no se dejó de lado los
conceptos de primer y segundo orden, fuentes primarias y secundarias; estas no
solo dejándolas como un concepto plano; si no que estas las deberíamos de ver
como una figura tridimensional, el cual la mirabas desde diferentes posturas, y
estas durante la práctica; te darían los elementos necesarios para propiciar el
conocimiento en tus alumnos.
Considero que estos conceptos son de
suma importancia, ya que en diferentes clases, estuvimos investigando y
comparando las diferentes formas de enseñar la historia, y como estas
estrategias han cambiado con el paso del tiempo; dándome una explicación del
porque se ha ido corrigiendo estas prácticas.
Las fuentes primarias, secundarias,
conceptos de primer y segundo orden, son elementos sustanciales que a mí como
futura docente, pueden ser las herramientas que me ayudaran a generar el
conocimiento histórico en mis alumnos, pero no solo eso, si no que de una
manera lúdica.
Este curso, me sacó de muchas dudas, que
tenía desde que entré a la normal, ¿el cómo enseñarla? Y el ¿cómo no enseñarla?
Me quedó muy en claro de que la historia, no debe ser aprendida como tal
(fechas, acontecimientos, personajes); si no que a todos estos sucesos pasados,
los alumnos puedan comprenderlas tomándole una significación.
Yo como futura docente, debo de enseñar
de manera lúdica a mis alumnos, porque se tiene una concepción de que la
historia es aburrida, pero depende del cómo se enseña, claro de acuerdo a las
necesidades y características tanto de los alumnos como del contexto. Existen
diferentes estrategias, como lo son: oras de teatro, conocer ruinas, pirámides;
visualización de instrumentos; museos; entre otros; exponiéndolos dentro de la
planificación.
En otras palabras, la educación
histórica invita a la formulación de preguntas, hipótesis y mecanismos de
corroboración propios de la historia que permiten a los sujetos cuestionar,
debatir y formular conclusiones propias.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS
QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades
del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación
básica.
·
Aplica críticamente el plan y programas
de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y
contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del
nivel escolar.
·
Utiliza recursos de la investigación
educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia
y la propia investigación.
·
Genera ambientes formativos para
propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos
de educación básica.
·
Emplea la evaluación para intervenir en
los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
·
Propicia y regula espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia,
el respeto y la aceptación.
·
Usa las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) como herramientas de enseñanza y aprendizaje.
·
Actúa de manera ética ante la diversidad
de situaciones que se presentan en su práctica profesional.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
·
Asume a la historia como forma
específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes,
mecanismos de corroboración y validación; a través de una aproximación al
trabajo del historiador.
·
Asume que la educación histórica se
centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia
en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.
·
Aplica la metodología de la educación
histórica como base para la innovación.
·
Selecciona fuentes históricas primarias
pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.
·
Analiza críticamente diversas
interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes
RETOS
A la hora de estar en prácticas, no caer
en el método tradicionalista (memorizar, acontecimientos, personajes,, fechas);
si no que dar mis clases de manera lúdica a través de juegos, memoramas,
actuaciones y demás; ya que esto me ayudará a evitar que mis clases sean
aburridas y teóricas, y que no comprendan lo que realmente es la historia.
FORTALEZAS
La fortaleza que tengo es que conozco la
diversificación de estrategias para enseñarla de una manera divertida y al
mismo tiempo que ellos a través de esas actividades puedan hacerse interrogantes
acerca de un suceso, dando diferentes puntos de partida.
Así mismo, tener empatía con mis
alumnos, ya que a mí me enseñaron de una manera tradicionalista y aburrida, no
me gustaría que mis clases fuesen de esa manera, ya que si yo no la disfruto
dándola mucho menos mis alumnos.
GEOMETRÍA:
SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA.
REFLEXIÓN:
Este curso, se abordó el estudio de la
geometría para su aprendizaje y enseñanza. El reconocimiento de las diferentes
figuras geométricas, con la finalidad de que nuestros alumnos, puedan sacar
conclusiones de las diferentes características particulares que tienen cada una
de estas.
Para la comprensión de estas es
necesario que se utilice la manipulación, dentro de la educación básica. Porque
para que un alumno comprenda lo que es una figura geométrica, es más fácil que
aprenda tocándolo que solo dándole o mostrándole la figura plana (dibujada en
una hoja de papel). La manipulación te permite que el alumno, genere sus
propios conocimientos.
Después de que hayan tenido la
oportunidad de tocar las figuras, se prosigue con que ellos mismos las
construyan, en base a las características que ellos dijeron que tenían, con el
fin de que validen sus argumentos y conjeturas de una manera didáctica;
permitiendo como una estrategia para el aprendizaje de esta.
Muchas de las limitaciones que nuestros
alumnos manifiestan sobre su comprensión acerca de temas de Geometría se deben
al tipo de enseñanza que han tenido.
Asimismo, el tipo de método que emplea
el docente depende, en gran medida, de las concepciones que él tiene sobre lo
que es Geometría, cómo se aprende, qué significa saber esta rama de las
Matemáticas y para qué se enseña.
Muchos profesores identifican a la
Geometría, principalmente, con temas como perímetros, superficies y volúmenes,
limitándola sólo a las cuestiones métricas; para otros docentes, la principal
preocupación es dar a conocer a los alumnos las figuras o relaciones
geométricas con dibujos, su nombre y su definición, reduciendo las clases a una
especie de glosario geométrico ilustrado.
Es importante reflexionar sobre las
razones para enseñar Geometría. Si el maestro tiene claro el porqué, estará en
condiciones de tomar decisiones más acertadas acerca de su enseñanza.
Finalmente en esta materia nos da la
oportunidad de trabajar con diferentes software, para la ilustración de figuras
geométricas digitales; permitiéndonos ver las características, armarlas,
dibujarlas, reconstruirlas, explorar
relaciones y propiedades geométricas; que conducen a la exploración, formulación
de conjeturas y demostración. Entre ellos se encuentra Cabri, Geogebra, los
cuales son fáciles de usar; y te permiten el uso de la tecnología.
“El
contenido debe de ser altamente significativo para que sea de interés para el
niño y pueda ser aprendido por él”
(Arceo, F. D. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA
VIDA. México: McGraw-Hill.)
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS
QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las
necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación
básica.
·
Aplica críticamente el plan y programas
de estudios de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y
contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del
nivel escolar.
·
Emplea la evaluación para intervenir en
los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
COMPETENCIAS DEL CURSO
·
Aplica habilidades de visualización,
comunicación, razonamiento y argumentación al trabajar con los contenidos de
geometría.
·
Plantea y resuelve problemas geométricos
con recursos tradicionales y/o el uso de la geometría dinámica en diferentes contextos
y aplica estos conocimientos y habilidades en el diseño de ambientes de aprendizaje.
·
Demuestra comprensión conceptual,
procedimental y actitudinal al establecer y fundamentar la interrelación entre
contenidos geométricos del nivel básico de forma inter y multidisciplinaria.
·
Identifica problemas de la enseñanza y el
aprendizaje de la geometría en los niveles de educación preescolar y primaria
para diseñar secuencias didácticas.
·
Analiza los niveles de razonamiento
geométrico y los procesos cognitivos de los estudiantes para la comprensión y
la enseñanza de la geometría.
·
Usa las Tecnologías de Información y la Comunicación
(TIC) como herramientas de enseñanza y aprendizaje.
·
Propone secuencias didácticas e
instrumentos de evaluación en la enseñanza de los contenidos del eje forma,
espacio y medida para su validación.
·
Usa estrategias de carácter lúdico en el
diseño de ambientes para la enseñanza y aprendizaje de contenidos de geometría.
RETOS
Mis retos, es que la geometría no la
relacione con temas como perímetros, superficies y volúmenes, limitándola sólo
a las cuestiones métricas; dar a conocer a los alumnos las figuras o relaciones
geométricas con dibujos, su nombre y su definición, reduciendo las clases a una
especie de glosario geométrico ilustrado.
FORTALEZAS
Las fortalezas que encuentro es que soy
capaz de que las temáticas, sean contextualizas y situadas, de tal manera que
tenga cierta significación para los alumnos. El uso de diferentes estrategias
para enseñar la geometría; y el saber utilizar las TIC´S como una herramienta
de trabajo; fomentar el trabajo lúdico y colaborativo.
INGLES
A1
REFLEXIÓN:
A
través de este curso, reforcé algunas habilidades tales como la
escritura, vocablo y comunicación.
Creo que es una de las materias que más
se me dificultan, lo veo como un reto, pero no como un imposible.
Gracias a esta materia he aprendido
algunas reglas ortográficas, que considero que son las importantes para llevar
a cabo el aprendizaje del inglés, así mismo profesiones, descripciones de
estas; los gerundios, como decir la hora.
Son algunos de los conceptos que vi a lo
largo de la educación básica; pero había algunos aspectos, que tenía que
reforzar porque no sabía para que se usaban y la importancia de estos.
En cuanto al habla creo que voy
avanzando poco a poco, eh aprendido a expresarme un poco más y no tener miedo
al hablar, y puedo entablar una pequeña conversación con una persona.
Pero no solo he aprendido el inglés si
no que también el cómo enseñarlo. Una de las estrategias que considero que son
muy favorecedoras a lo largo de mi proceso y hasta en la educación básica; es
el hacer las clases lúdicas a través de la socialización con los compañeros del
aula; ya que ayudan a mantener tu atención; pero al mismo tiempo que ese
aprendizaje aprendido en clase, se pueda poner en práctica al estarlo hablando
y escribiendo.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE
CONTRIBUYE ESTE CURSO:
·
Aplica sus habilidades comunicativas en diversos
contextos.
·
Desarrolla sus habilidades comunicativas para adquirir
nuevos lenguajes.
·
Utiliza una segunda lengua para comunicarse.
·
Emplea las tecnologías de la información
y la comunicación.
·
Participa en comunidades de trabajo y redes
de colaboración a través del uso de la tecnología.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
Estas competencias están enfocadas en que
los estudiantes adquieran un nivel de dominio de la lengua Inglesa correspondiente
al usuario básico nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
(CEFR por sus siglas en inglés).
Para acreditar dicho nivel, los estudiantes
podrán hacerlo mediante la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (CENNI) de
la Secretaría de Educación Pública (SEP).
El curso Inglés A1 desarrollará en los estudiantes
las siguientes competencias en un segundo idioma:
HABILIDADES RECEPTIVAS (COMPRESIÓN
LECTORA Y AUDITIVA)
·
Reconoce y comprende un limitado rango de
estructuras gramaticales, funciones de la lengua y vocablos tanto en forma oral
como escrita.
·
Comprende expresiones cotidianas, de uso
frecuente en contextos tales como: familia, restaurantes, tiendas, la ciudad, entorno
escolar o laboral.
·
Entiende oraciones simples, preguntas e instrucciones
básicas en forma oral y escrita.
·
Comprenden y extrae información general y
específica de conversaciones y textos escritos simples relacionados con temas familiares
o de su entorno de trabajo.
·
Comprende algunas expresiones de interacción
social sencillas.
·
Entiende un mensaje en forma oral pero requiere
que el interlocutor hable pausadamente utilizando lenguaje sencillo, parafraseando
y repitiendo algunas palabras para asegurar la transmisión de dicho mensaje.
·
Comprende un mensaje en forma escrita pero
requiere que el lenguaje sea sencillo. También en ocasiones requiere re--‐leer el texto para su total
compresión.
·
Entiende y sigue señalamientos y anuncios
muy sencillos y cortos.
HABILIDADES PRODUCTIVAS (COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA)
·
Produce un limitado rango de estructuras
gramaticales, funciones de la lengua y vocablos tanto en forma oral como escrita.
Hay interferencia con el español.
·
Brinda información personal básica en forma
oral y escrita.
·
Usa frases sencillas para satisfacer necesidades
inmediatas, como solicitar información básica acerca de personas, lugares, cosas,
costos.
·
Expresa de manera simple gustos opinión,
sentimientos, estados de ánimo y actividades cotidianas.
·
Interactúa en forma simple si su interlocutor
le provee de ayuda y le habla pausadamente.
·
Habla pausadamente y con titubeos utilizando
un rango limitado de estructuras gramaticales y vocablos
·
Utiliza patrones de interacción social sencillos
y en algunas ocasiones memorizados.
·
Utiliza expresiones cotidianas, de uso frecuente
en contextos tales como: familia, restaurantes, tiendas, la ciudad, entorno escolar
o laboral.
·
Escribe oraciones simples y desarrolla textos
muy cortos y sencillos.
RETOS
Los principales retos que encuentro en
esta materia es hablarlo y poder entablar una conversación adecuada. Así mismo
ampliar mi lenguaje; aplicar las diversas reglas de ortografía y los diferentes
tiempos.
FORTALEZAS
Me gustan los retos, y este es uno; el
interés para aprenderlo y la dedicación.
INICIACIÓN
AL TRABAJO DOCENTE.
REFLEXIÓN:
Considero que esta materia de Iniciación
al Trabajo docente; es una de las fundamentales y de los pilares que tendré
dentro de mi proceso de formación como futura docente; ya que en ella se dan
los elementos sustanciales y teóricos al momento de estar en la práctica.
Al estar dentro de las observaciones y
la primera inmersión es importante contemplar las dimensiones de Cecilia
Fierro, ya que estas te llevaran a crear y planificar de una manera exitosa; ya
que en esta se contemplan los elementos que rodean a la institución.
Las observaciones, entrevistas, rutas
metodológicas, diarios, registros de observación, cuadros comparativos, me
permitieron, tener un panorama más general, acerca de los vínculos de la escuela con la comunidad,
los procesos de organización y gestión institucional, así como las
interacciones pedagógicas que se gestan en el aula de clase.
Sobre esto tomar en cuenta algunos
puntos de intervención los cuales me ayudarían para el abordaje en mi primera
inmersión. Estos los detecte en base a las necesidades o carencias que yo vi al
grupo; pero no solo era eso, si no que debería de ver si se contemplaban en los
planes y programas de estudio, permitiéndome hacer un análisis y reflexión crítica,
para su intervención; de lo contrario no se podría.
Dentro de la práctica, se encuentran
sucesos que son previsibles, e imprevistos, que generan conflictos dentro de la
práctica como futura docente, y es ahí en donde se ponen en juego los saberes
conceptuales y disciplinares, para la resolución de estos, haciendo el uso de
la teoría y los planes y programas de estudio; de tal forma que no impidan la
aplicación y realización de las actividades para el proceso de aprendizaje y
enseñanza.
Para el rescate de mi primera ayudantía,
fue a través de registros de observación, entrevistas, diarios, fotografías,
videograbaciones que me permitieron documentar mi experiencia exitosa, para
comprender el trabajo docente y comprender la manera en que se materializa el
currículum en educación básica. Analizando, reflexionando y diseñando
propuestas para la mejora de los procesos de práctica.
Este curso me ofreció información para
contrastar, analizar, replantear, evaluar y construir mis estrategias de
trabajo.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE
CONTRIBUYE EL CURSO:
·
Actúa de manera ética ante la diversidad
de situaciones que se presentan en la práctica profesional.
·
Utiliza recursos de la investigación
educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia
y la propia investigación.
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades
del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación
básica.
·
Genera ambientes formativos para
propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos
de educación básica.
·
Propicia y regula espacios de
aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia,
el respeto y la aceptación.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
·
Utiliza estrategias didácticas para
promover un ambiente propicio para el aprendizaje.
·
Promueve un clima de confianza en el
aula que permita desarrollar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
·
Favorece el desarrollo de la autonomía
de los alumnos en situaciones de aprendizaje.
·
Establece relaciones entre los principios,
conceptos disciplinarios y contenidos del plan y programas de estudio de educación
básica.
RETOS
Los retos que se me presentan en esta
materia es ser más concisa en mis trabajos; usar de una mejor manera la teoría
para darle más precisión tanto a mis trabajos como a mi proceso de formación
como futura docente. Ampliar la gama de autores dentro de la práctica.
Finalmente no dejar de lado las dimensiones de la práctica docente de Cecilia
Fierro.
FORTALEZAS
Las fortalezas que tengo es que leo
mucho y hago anotaciones que me permiten dar sustento a mis trabajos. El
rescate de evidencia dentro de la práctica profesional dentro de un aula. Y que
poco a poco voy siendo más concisa en mis trabajos.
PROCESOS
DE ALFABETIZACIÓN INICIAL
REFLEXIÓN:
Durante este curso, se promovió el
conocimiento de diversos conocimientos teóricos-metodológicos, los cuales
estuvieron presentes dentro de la práctica revisada en los planes y programas
en especial el enfoque de primer grado; lecturas revisadas, de Ana Teberosky,
Miryam Nemyrovsky y Emilia Ferreiro.
Al estar revisando las diferentes
teorías que hablaban sobre la enseñanza de la lengua hablada y escrita dentro
de los procesos alfabetizadores; me ayudaron a abrir mi panorama, acerca de
cómo se llevaba dentro del aula; y cuáles eran algunas estrategias que me
ayudarían a acercarlos a la lectura y escritura.
En las observaciones dentro de un aula;
me di cuenta de que existen un sinfín de métodos para acercar a los niños a
aprender, sin embargo también me quedó claro que no en todos los casos funciona
de la misma manera.
Para esto se tuvo que hacer una prueba
llamada “Prueba Monterrey” propuesta por Margarita Gómez Palacio, la cual antes
de ir a mi primera inmersión me ayudó a detectar a aquellos alumnos, a los
cuales se les presentaran dificultades al aprender.
Esto me ayudó a saber con cuales debería
de trabajar más, claro diseñando mis actividades en mis planificaciones y
haciendo la adecuación curricular para estos.
Así mismo no se dejó de lado nunca el
estar revisando los planes y programas, enfoque y libros de Español, esto me
permitía a mi saber que actividades podían ser trabajadas con los alumnos de
primer grado y diseñar las mías; para favorecer los aprendizajes esperados.
Lo que más me gustó de esta materia, fue
el de leer diferentes autores, y conforme se iba leyendo estar generando un
listado sobre diferentes estrategias que me permitieran adentrar a los niños a
los procesos alfabetizadores dentro de la lectura y escritura.
Ya que en un momento determinado siempre
me preguntaba como le iba a hacer en el momento en que me enfrentara a un
primer grado; cuales serían algunas de las estrategias que me lo permitieran;
pero no solo fue hacer el listado; sino que debería de tener relación con el
enfoque, esto hizo que fuera más interesante y completo.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS
QUE CONTRIBUYE EL CURSO:
·
Diseña planeaciones didácticas,
aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades
del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación
básica.
·
Aplica críticamente el plan y programas
de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y
contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del
nivel escolar.
·
Usa las TIC como herramienta de
enseñanza y aprendizaje.
·
Emplea la evaluación para intervenir en
los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.
·
Interviene de manera colaborativa con la
comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de
decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas
socioeducativas.
COMPETENCIAS DEL CURSO:
·
Conoce los elementos
teórico-metodológicos para que el estudiante inicie a sus futuros alumnos como
usuarios de la lengua escrita.
·
Diseña estrategias didácticas para la
búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos (textos formularios,
literarios, periodísticos, cartas, o plataformas tecnológicas).
·
Reconoce las prácticas sociales del
lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de
los alumnos.
·
Conoce y emplea de forma crítica los
planes de estudio de la educación básica y los programas de Español para intervenir
en los diferentes aspectos de la tarea educativa.
RETOS
Los retos que tengo en esta materia, es
el estarme actualizando con las diferentes estrategias para poder alfabetizar.
No enfrascarme en una sola estrategia y conocer más los planes y programas de
estudio.
FORTALEZAS
Las fortalezas que tengo es que me gusta
leer sobre cómo puedo adentrar a los niños a los procesos alfabetizadores y no
quedarme con la opinión de un solo autor, si no que me gusta conocer diferentes
puntos de vista. Y dentro del diseño de actividades siempre tener presente los
planes y programas de estudio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario